La Estela Raimondi simboliza la cultura de los Chavín, sus manifestaciones artísticas e historias. Para el arqueólogo Guillermo Lumbreras, al cultura Chavín simboliza una etapa de la historia del antiguo Perú, el territorio que fue construido ¨por nosotros mismos¨.
La Estela Raimondi es una losa de granito tallada perteneciente a la cultura Chavín (aproximadamente 1200-400 a.C.), una de las civilizaciones más antiguas del Perú. En 1860 el geógrafo Antonio Raimondi dio con su descubrimiento, es por ello que la estela lleva su apellido. Este monolito o escultura de piedra es uno de los artes líticos más importantes de esta cultura, fue hallada en el templo de Chavín de Huantar, ubicado en la región de Áncash.
¿Qué dios representa a la Estela de Raimondi?
En la Estela de Raimondi se representa al dios de los Báculos o también conocido dios de las Varas. Era la máxima deidad en las antiguas culturas andinas, se le consideraba el dios del universo y se le relacionaba con la vida en el planeta y el mar, controlando así los fenómenos terrestres, atmosféricos y del agua para el desarrollo y sustento de la vida.
Para Julio Cesar Tello, la Estela de Raimondi representa una deidad en forma de jaguar, coronado con una enorme mitra o tocado ritual, con dos báculos en las manos.
Otro arqueólogo reconocido, el alemán Max Uhle, considera que la presentación en este monolito hace referencia al estilo iconográfico Nazca, interpretando la figura del felino-hombre, cuya cabeza se desprende una escolopendra o milpiés con sus patas estilizadas en forma de bastones o culebras. Además, según Uhle, la imagen que está representada en la Estela de Raimondi es el dios Wiracocha que aparece en la Portada del Sol de Tiahuanaco, debido a que sujeta 2 báculos y otras similitudes, solo que Wiracocha se ve más humanizado sin perder los rasgos felinos, de las aves y serpientes. Lo que significa que el culto hacia esta deidad se expandió a lo largo del tiempo por otras culturas.
¿Qué se representa en la Estela de Raimondi?
La Estela de Raimondi representa una divinidad antropomorfa afelinada: deidad que toma la forma del ser humano con rasgos felinos. En el monolito se representa al dios de los Báculos con afilados dientes, 2 varas o cetros en sus manos como símbolo de autoridad, una serpiente que usa como cinturón y garras de aves rapaces o felinos en sus manos y pies. Este monolito está construido en un bloque de granito, con un tamaño de 1.98 cm, 74 cm de ancho y 17 cm de grosor.

Algunos autores han incluido una interpretación a la Estela de Raimondi con 3 atributos de fuerza de 3 animales característicos del arte Chavín:
- Las serpientes: conectan con el mundo del agua
- El felino: simboliza el poder terrenal
- Las aves: en referencia al mundo celestial
¿Cuántas cabezas tiene la Estela de Raimondi?
La imagen del dios de los Báculos representada en la Estela de Raimondi cuenta con 1 cabeza que a manera de cabello, brotan de ella, serpientes. Sin embargo encontraremos 2 rostros: uno inferior y otro superior, que pueden interpretarse mejor al observar en dos posiciones:

- En su posición habitual: Observamos 2 rostros, uno con ojos redondos y sus pupilas pequeñas. Además, posee otros 2 ojos rectangulares con la mirada hacia arriba y comparten la misma boca atigrada con colmillos muy grandes. En esta posición destaca más el rostro de los ojos redondos.
- Al girar la posición: Observamos mejor los 2 rostros: uno superior y más pequeño con ojos rectangulares mirando hacia abajo y una boca con 4 colmillos de felino: 2 colmillos superiores y 2 colmillos inferiores. Mientras que el rostro inferior es más grande, tiene los ojos redondos, también, mirando hacia abajo, además de boca muy grande similar a la del cocodrilo o caimán.
Esta era una técnica que usaban los artistas de Chavín para generar distintas interpretaciones visuales de una sola representación artística.
¿Cuántas bocas tiene la Estela de Raimondi?
La Estela de Raimondi presenta dos bocas atigradas:
- Una está ubicada debajo de la nariz y presenta 4 colmillos de felino rugiente: dos inferiores y dos superiores. Debajo de esta boca presenta un par de ojos rectangulares y una nariz.
- La otra boca se encuentra en su frente y es más alargada. Al girar su posición notamos que es similar a la boca del caimán o cocodrilo, con 4 largos colmillos: 2 a cada lado.
¿Dónde se encuentra actualmente la Estela Raimondi?
Actualmente, la Estela Raimondi se encuentra en el Museo Nacional de Chavín, ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, región Áncash.
Pero no siempre la Estela Raimondi estuvo allí. Hasta el 2023 se encontraba en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ubicado en Lima. El traslado fue a pedido de los pobladores de Áncash, quienes deseaban el regreso de su Patrimonio Cultural.
¿Quién fue Antonio Raimondi en el Perú?
Antonio Raimondi fue un naturalista, geógrafo, explorador y escritor que se convirtió en una de las figuras más importantes de la historia del Perú. Nació en Milán, Italia, en 1824 y emigró al Perú en 1850, donde dedicó su vida al estudio de la geografía.
Raimondi tuvo un gran impacto en el desarrollo científico del Perú y dejó un legado invaluable en la historia natural y geográfica del país. Uno de sus descubrimientos más importantes fue la Estela Raimondi en 1860.
¿Qué representan los artistas de Chavín en la Estela de Raimondi y el Lanzón?
La cultura Chavin representó a sus deidades en sus manifestaciones artísticas como:
- Estela de Raimondi: Representa la divinidad principal de la cultura Chavín en la época del templo nuevo, mediante la simbolización del dios de los Báculos.
- Lanzón de Chavín: También conocido como Lanzón Monolítico, representa una deidad suprema representada con una boca felina y cabellos de serpiente.
Estas manifestaciones artísticas nos demuestra la importancia que tuvo en la religión este ser divino representado como un ser antropomórfico, ya que esta cultura simbolizaba a los animales con el mundo nstural y celestial.
¿Qué imagen está representada en el Lanzón?
La imagen que está representada en el lanzón es una deidad antropomorfa, dios representativo de las civilizaciones preincaicas. Se encuentra ubicado en el Templo Viejo de Chavín, ubicado en Áncash.
La características principales del Lanzón Monolítico son:
- Mide 4.54 metros de altura
- Tiene forma de punta de proyectil
- Está esculpido en granito
- Representa una deidad con rasgos de animales y humano
¿Qué representa la Cabeza Clava?
Las Cabezas Clavas para la cultura Chavín representan cabezas de seres mítico. Las más conocidas son cabezas humanas con rasgos de felino y aves, mientras que las otras representan animales sagrados de la cultura Chavín, como: felinos, serpientes y aves. Fueron talladas en piedra y colocadas en las paredes de los antiguos templos.

¿Quién descubrió el Obelisco Tello?
El Obelisco de Tello lo descubrió un campesino llamado Trinidad Alfaro en 1907, pero Julio Cesar Tello fue quien lo investigó. Gracias al aporte del arqueólogo, el obelisco lleva su apellido.
Julio Cesar Tello fue un antropólogo y arqueólogo peruano, considerado el padre de la arqueología peruana. Nació en Huarochirí, Lima; en 1880 se especializó en el estudio de las antiguas culturas precolombinas del Perú, especialmente las culturas Paracas y Chavín.
¿Cuál sería la finalidad de las Cabezas Clavas según Tello?
Para Julio Cesar Tello, las Cabezas Clavas tuvieron como finalidad, plasmar una costumbre en contra de los enemigos de la cultura Chavín, debido a que cuando eran derrotaron usaban sus cabezas como trofeos.
Cabe mencionar que otros investigadores como Eduardo de Habich y Federico Kauffmann tienen otras interpretaciones de estas esculturas, las cuales son:
- Eduardo de Habich: la finalidad fue representar los rostros de los sacerdotes chavines, encargados de realizar rituales religiosos donde usarían sustancias alucinógenas.
- Federico Kauffmann: la finalidad era más religiosa, debido a que representaban a sus deidades con formas de animales humanizadas.
¿Quién utilizó la piedra en su escultura representando a animales como la serpiente, el cóndor y el felino?
Los que utilizaron la piedra en sus esculturas para representar a animales como la serpiente, el cóndor y el felino fueron los de la cultura Chavín, debido a su influencia amazónica estas 3 especies fueron muy importantes para transmitir sus ideologías mediante la creación de las cabezas clavas y el obelisco de Tello.
¿Qué es lo más resaltante de la cultura Chavín?
La Cultura Chavín es una de las civilizaciones más importantes de la época precolombina de ella destacan:
- Su arquitectura está formada por su trabajo con la piedra. Encontramos galerías, edificios y canales subterráneos.
- Sus esculturas fueron diseñadas en piedras. Tenemos las cabezas clavas, cerámicas utilitarias, cerámicas ceremoniales, la Estela de Yauya, Obelisco de Tello, Estela Raimondi y el Lanzón Monolítico.
- Realizaban sus manifestaciones culturales relacionadas con animales y deidades mediante la metalurgia, la cerámica y la textilería. Sus mejores aportes fueron las Cabezas Clavas, El Obelisco de Tello y el Lanzón Monolítico.
- Las esculturas se caracterizan por su iconografía, debido a que usaban diseños antropomórficos y zoomórficos (representaciones de deidades con rasgos humanos y de animales). Estas características se pueden encontrar en la Estela Raimondi y el Obelisco de Tello.
El Obelisco de Tello, las cabezas clavas y el Santuario de Chavín de Huantar son las manifestaciones artísiticas más conocidas de la Cultura Chavín. Esta civilización usó el tallado de piedra en varias de sus esculturas y arquitecturas para representar a sus deidades. Gracias a investigadores como Julio Cesar Tello y Antonio Raimondi podemos conocer e interpretar mejor estas representaciones culturales.